Cuidado con las actividades en redes sociales (Olemedia)
Cuidado con las actividades en redes sociales (Olemedia)

La es indispensable para gestionar negocios y realizar transacciones. Sin embargo, los emprendedores y pequeños empresarios enfrentan desafíos únicos en materia de . En el dinámico mundo empresarial, es fácil pasar por alto aspectos críticos como la seguridad, lo que pone en riesgo tanto las operaciones como los sueños de los emprendedores. Proteger los datos y la infraestructura digital se convierte en un pilar fundamental para asegurar el éxito y la continuidad del negocio.

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan más del 90% de las empresas a nivel mundial, generan entre el 60% y el 70% del empleo, y contribuyen con el 50% del PIB global. Este sector crucial enfrenta múltiples desafíos, entre ellos, la necesidad de abordar adecuadamente las amenazas cibernéticas para crecer y consolidarse.

En muchos emprendimientos, es común que tanto las cuentas online (correo electrónico, banca en línea, redes sociales) como los dispositivos personales sean utilizados como herramientas de trabajo. Aunque varios emprendedores suelen desconocer o no practicar buenos hábitos digitales, sí reconocen la posibilidad de que alguna ciberamenaza ponga en riesgo a su negocio. Según un estudio de Kaspersky, en los últimos dos años, el 67% de las empresas en América Latina se han enfrentado a incidentes cibernéticos, muchos de ellos ocasionados por malos hábitos digitales.

Malos hábitos de la vida digital que ponen en riesgo tu negocio

Es crucial que los emprendedores y pequeños empresarios adopten medidas proactivas para proteger sus activos digitales. Aquí algunos malos hábitos detectados por Kaspersky.

  • Ignorar los riesgos de seguridad: como cualquier otra empresa, las PyMEs deben tener claridad sobre cuáles son sus riesgos en materia de ciberseguridad. Por ello vale la pena que realicen un inventario para identificar:
  • No contar con las actualizaciones al día: todo software, como Adobe, Microsoft Office, y sistemas operativos, como Windows, iOS, Android, en todos los dispositivos deben estar actualizados para evitar vulnerabilidades que puedan convertirse en una amenaza para la empresa.
  • Olvidar hacer copias de seguridad: muchos emprendedores no realizan copias de seguridad de sus datos de forma regular o, en algunos casos, ni siquiera cuentan con un plan de respaldo. Esto los deja expuestos a la pérdida de información crítica en caso de un ciberataque, un fallo del sistema o un error humano, lo que puede tener un impacto directo en su reputación, funcionamiento e inclusive, generar costos muy elevados.
  • No capacitar a los colaboradores: los empleados son la primera línea de defensa contra las amenazas cibernéticas. Es fundamental en prácticas básicas de seguridad, como la creación de contraseñas seguras y el reconocimiento de correos electrónicos fraudulentos. De acuerdo con una de Kaspersky cerca de 2 de cada 10 ciberincidentes en empresas latinoamericanas son causados por empleados que violan las políticas de seguridad.
  • Utilizar soluciones de seguridad domésticas: las soluciones de seguridad diseñadas para el hogar no son suficientes para proteger un negocio. Estas soluciones suelen carecer de las características y funcionalidades necesarias para defenderse eficazmente contra amenazas empresariales más avanzadas. Por ejemplo, Kaspersky Small Office Security protege contra el malware y revierte las actividades maliciosas, ayuda a mantener los servidores de archivos protegidos; protege los detalles de pago durante los pagos en línea y permite el cifrado para mantener los datos confidenciales protegidos en los dispositivos.

“Es indispensable que las pequeñas y medianas empresas empiecen a priorizar su ciberseguridad y adopten una actitud proactiva en cuanto a la protección de todos los equipos de su negocio. De lo contrario, se exponen a una posible brecha de seguridad, lo que para este tipo de empresas es de un promedio de casi 120,000 dólares y representa una afectación de la que es difícil que se puedan recuperar”, comenta Andrea Fernández, gerente general para el Sur de Latinoamérica en Kaspersky.

Te puede interesar

Contenido Sugerido

Contenido GEC