La fecha cambió de nombre para darle otro sentido a la festividad. (Foto: Freepik)
La fecha cambió de nombre para darle otro sentido a la festividad. (Foto: Freepik)

En octubre, en muchos países alrededor del mundo se festeja el , aunque en a partir del 2021 eso ha cambiado. Es así como desde ese año, el evento que es feriado en el país se llama Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, ya que también se busca que el contexto alrededor de la celebración sea diferente.

Esto es porque el “Día de la Raza” es una fecha creada a inicios del siglo XX para recordar la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, desde hace varios años muchos movimientos han criticado esa festividad porque recuerda el ataque que sufrieron muchos pueblos indígenas. Por tal motivo, Depor ha creado esta nota para conocer el motivo del cambio y la razón actual de la festividad.

¿Por qué el Día de la Raza cambió su nombre en Colombia?

Esto sucedió porque la fecha conmemoraba la llegada de Cristóbal Colon a América al realizar su viaje de descubrimiento y en el país se celebraba la diversidad cultural; sin embargo, debido a como ocurrieron las cosas (algunas comunidades nativas fueron perseguidas y otras esclavizadas), desde el 2021 ha cambiado su nombre a “Día de la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

La modificación de la celebración se realizó mediante la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021 y bajo la base de la Constitución de 1991 que resalta la importancia de celebrar la diversidad étnica en Colombia.

¿Qué se festeja en el “Día de la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”?

Es una fecha para reconocer la importancia de la lucha de los pueblos indígenas en Colombia al proteger sus derechos. También para que las personas recuerden siempre que el país es pluriétnico y multicultural.

¿Por qué en el 2023, la festividad se traslada al lunes 16 de octubre?

Es gracias a la Ley 51 de 1983 creada por exsenador Raimundo Emiliani Román que la promulgó para que el trabajador cuente con más días libres, los cuales podrá aprovechar para estar tiempo en familia, viajar o solucionar asuntos pendientes. En esta se resalta que algunos feriados serán celebrados lunes para crear puentes y así las personas puedan descansar más días.

¿Qué pasa si trabajas en los días feriados?

De acuerdo con la Ley 51 de 1983, los empleados del sector público y del sector privado tienen el derecho de gozar de un periodo de descanso remunerado durante los días festivos oficiales. Según lo establecido en el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, los trabajadores deben recibir una compensación adicional del 75% por los días festivos y los domingos en los que desempeñen sus labores. Esta normativa tiene como objetivo proteger los derechos laborales y asegurar una remuneración justa para aquellos que trabajen en estas jornadas especiales.


TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como ‘Redacción CO’ son producidas por miembros de nuestra redacción, bajo la supervisión del editor de las secciones de la marca.

Contenido Sugerido

Contenido GEC