El papel picado desempeña un papel esencial en las celebraciones del Día de Muertos (Foto: Flickr)
El papel picado desempeña un papel esencial en las celebraciones del Día de Muertos (Foto: Flickr)

Como bien sabemos, es una fecha muy especial en la cultura mexicana. Básicamente, es una fecha donde se conmemora a familiares, amigos y conocidos, ya sea por medio de tributos, recuerdos o elementos decorativos, como el papel picado.

A lo largo de todo el territorio azteca, es considerada como una celebración que honra a la memoria y la conexión con nuestros seres queridos, incluso después de su partida. Uno de los actos más clásicos en esta fecha en particular suele ser la ofrenda, la cual sirve de agradecimiento hacia quienes nos acompañaron durante gran parte de nuestras vidas.

El Día de Muertos es una de las celebraciones más tradicionales de todo México (Foto: Shutterstock)
El Día de Muertos es una de las celebraciones más tradicionales de todo México (Foto: Shutterstock)

Y al igual que las flores o las velas, en este día de honra hacia nuestros allegados. Eso sí, vale recordar que este rito fue adecuado por pobladores de San Salvador Huixcolotla, Puebla, desde hace varias décadas.

Recordemos que, originalmente, la tradición del papel picado se inició en China, para luego ser una práctica adoptada por distintas culturas en Europa.

EL SIGNIFICADO DEL PAPEL PICADO EN EL DÍA DE MUERTOS

Los papeles picados suelen distinguirse por sus llamativos colores y las siluetas empleadas de manera geométrica. Esta ofrenda comenzó a popularizarse a mediados de 1930 por los pobladores de Puebla.

Pero más allá de usarla solamente en la celebración del 1 y 2 de noviembre, también se emplea en fiestas patrias, bodas, celebraciones religiosas, cumpleaños, entre otros.

El papel picado es un elemento indispensable en el Día de Muertos (Foto: Pixabay)
El papel picado es un elemento indispensable en el Día de Muertos (Foto: Pixabay)

Ahora bien, utilizarla en el se remonta a la época prehispánica, cuando era común preparar altares con representaciones y elementos de la tierra.

Por lo general, este tipo de elementos le daban alegría y color a la ofrenda, la cual era representada por el aire como uno de los cuatro elementos que debían estar presente en cualquier altar.

  • Negro: simboliza el misterio del inframundo y la muerte
  • Morado: con significado religioso católico
  • Rojo: simboliza la vitalidad y la sangre de los seres recordados
  • Blanco: representa la pureza de los niños que nos dejaron
  • Amarillo: honra a los ancianos que han partido
  • Verde: dedicado a los jóvenes que han fallecido prematuramente
  • Azul: utilizado para conmemorar a quienes perdieron la vida en el agua o por ahogamiento
  • Naranja: asociado con el luto y la tristeza

CONOCE LA DURACIÓN EXACTA DEL DÍA DE MUERTOS

El, una celebración profundamente arraigada en la cultura mexicana, tiene como fechas principales el 1 y 2 de noviembre. Sin embargo, la creencia popular sostiene que desde el 28 de octubre, las almas de los seres queridos fallecidos regresan al plano terrenal.

En este día inicial, se les dedica una ofrenda especial, especialmente en memoria de aquellos que perdieron la vida de manera trágica, ya sea por violencia o accidentes.

En Ciudad de México se desarrollan varias actividades por el Día de Muertos (Foto: AFP)
En Ciudad de México se desarrollan varias actividades por el Día de Muertos (Foto: AFP)

Además, el 30 y 31 de octubre se reservan para honrar a los niños que fallecieron antes de ser bautizados. Estos dos días se convierten en momentos especiales de recuerdo y homenaje a los pequeños que nos dejaron demasiado pronto, añadiendo una capa de ternura a esta festividad tan significativa en la cultura mexicana.

Si contamos que el día 27 también es una fecha especial para las mascotas, los números indican que esta festividad tiene un total de 5 días de duración.

Contenido Sugerido

Contenido GEC