Conoce cuál es la diferencia entre el aguinaldo y la gratificación. (Foto: Agencias)
Conoce cuál es la diferencia entre el aguinaldo y la gratificación. (Foto: Agencias)

Diciembre es un mes especial para los peruanos. No solo porque se festeja la al lado de la familia, sino también por los trabajadores que reciben beneficios económicos según la ley. Dos de estos son la y el . Muchas personas confunden estos términos y creen que son lo mismo, pero la realidad es que son diferentes. A continuación, te contaremos sus significados, quiénes reciben este incentivo y otros detalles relacionados al tema.

En julio y diciembre, miles de ciudadanos esperan con ansias recibir sus ingresos extra. Esto se debe a que las empresas públicas y privadas deben pagar un monto adicional a sus trabajadores. Debido a la confusión que generan los términos aguinaldo y gratificación, en los siguientes párrafos te contamos las diferencias, ya que varían de acuerdo al sector en que uno labora.

¿Qué es aguinaldo y quiénes lo reciben?

El aguinaldo es un beneficio legal que reciben los trabajadores del sector público dos veces al año. Desde julio de 2019, el Ministerio de Economía del Perú señaló que el monto equivale a 300 soles, que es abonado como parte de la planilla del pago del mes. Esto incluye a docentes universitarios, personal de salud, obreros permanentes, personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; así como pensionistas en los regímenes de las leyes 15117, 19846, 20530 y 28091.

¿Qué es la gratificación y a cuándo equivale?

La gratificación, por su parte, reciben los trabajadores del sector privado que estén en planilla. A diferencia del aguinaldo, la ‘grati’ equivale a una remuneración completa, siempre y cuando la persona haya trabajado el semestre completo. De lo contrario, solo recibirá una fracción del total.

La gratificación no solo equivale a un sueldo completo, sino que debes agregarle una bonificación del 9% por EsSalud. En el caso de pertenecer a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación es de 6,75%. Cabe mencionar que en suelo peruano, las empresas de la actividad privada están obligadas a pagar la ‘grati’.

Este incentivo económico es otorgado en los meses de julio y diciembre. Eso sí, hay que tener en cuenta que los trabajadores que tienen contrato con una microempresa no tienen derecho a recibir una gratificación, según lo estipulado en el artículo 8 de la Ley N° 27735.

¿Cómo cobrar el aguinaldo o la gratificación?

De cumplir con los requisitos mencionados, debes conocer que el aguinaldo o la gratificación son depositados en las cuentas bancarias de los empleados. La remuneración se entrega de forma directa sin intermediarios de por medio. Por ese es importante que, cuando llegue la fecha indicada, te acerques al banco o revises tu cuenta para saber si ya llegó el depósito.

¿Cuál es la fecha límite para hacer los depósitos?

Los trabajadores están a la esperan de sus gratificaciones o aguinaldos en diciembre de 2023. Según dicta la ley, el pago de estos incentivos debería ser realizado como máximo hasta la quincena de este mes. De lo contrario, la empresa u organización podría ser multada con un monto que va desde los 484 soles hasta los 114.928 soles.


TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Periodista con experiencia en redacción y creación de contenido digital. Soy licenciado de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Trabajé en medios de comunicación y agencias de marketing. Experiencia también como fotógrafo en campos deportivos.

Contenido Sugerido

Contenido GEC